Diario
...la rehabilitación orgánica
Sunday, February 13, 2011
La persistencia de la memoria en la rehabilitación orgánica se evidencia cuando se proyecta para la familia. El viejo caserío familiar, una ruina amable que nos vio crecer, escenario de festejos y experiencias, marco de aprendizaje y crecimiento; hace necesario un homenaje implícito en cada gesto de rehabilitación y consolidación.
El avanzado deterioro de la planta superior y algunos muros, así como el exceso de agua, lleva a plantear la consolidación de la planta baja como memoria y soporte de la vida social, albergando en una concatenación de espacios la zona de día, mientras que la zona de noche se relega a un nuevo bloque de madera, diseñada como un panel sándwich de aislamientos orgánicos, que se posa sobre los muros con una gran terraza al sur.
La vegetación preexistente, memoria de innumerables esfuerzos en su cuidado, se conserva en su totalidad, integrando un nuevo eucalipto al norte que ayude a regular el flujo de agua, así como naranjos y limoneros que evoquen realidades más cálidas a lo largo del antiguo bloque de la casa de los caseros, ruina conservada como punto de desembarco y descompresión de la realidad exterior, previo al espacio de la memoria.
VA + The Idea Solutions
Wednesday, April 20, 2016
Sara buscaba orden y estilo, una solución que permitiera hacer de aquel baño caótico un espacio práctico; así, en clave boho se propone una solución que combine madera, cobre y azulejos de diseño, generando con el nuevo sistema de inodoro un zócalo que regularice y armonice la estancia, al tiempo que sirve de soporte.
...la rehabilitación orgánica
Tuesday, May 24, 2011
Un pequeño restaurante, refugio verde en un mar de asfalto, y una serie de combinaciones de vivienda mínima suponen la rehabilitación de este inmueble.
Con un grado de protección ambiental se opta por iniciar el estudio desde la sección, siendo la luz un bien escaso cuya entrada competía con el dimensionado de las viviendas al tratar de incluir el patio.
El restaurante se resuelve entre grandes columnas huecas compuestas por listones de madera, entre cuyos intersticios surge la vegetación cambiante y proyectable, desdibujando los límites del espacio reducido y ambientando las mesas para dos en planta baja y los reservados en la entreplanta.
Mientras para las viviendas se opta por seguir dos estrategias, la presencia de un gran mueble central con los equipamientos mínimos en aquellas que dan a la calle principal, y la creación de un sistema de tabíques vítreos traslúcidos y móviles que puedan relegarse a las paredes, configurando un espacio único, o bien, definir una zona de noche iluminado por el patio que sirva de prolongación lumínica del mismo sobre la zona de día.
VA + The Idea Solutions
Tuesday, April 05, 2016
Elena necesitaba un espacio polivalente, que integrara los aparatos de lavado así como las instalaciones de ACS dentro de un conjunto limpio y homogéneo dadas las reducidas dimensiones de las que se disponía.
Al tiempo la reforma debía ser económica pero con sentido estético, con alusiones al estilo escandinavo, espacio para la ropa sucia, tendal, zapatero, muebles de almacenaje y un banco para que pudiera ajustarse los zapatos antes de salir de casa.
La solución propuesta en madera lacada en blanco y canteada al natural simplifica el espacio en función de la ventana a dos tiras paralelas de almacenaje, relegando el banco cercano a la puerta para generar una sensación de amplitud mayor y minimizando el número de elementos, incluidos los tiradores de las puertas que se realizan con sistemas de imán, al máximo.
VA + The Idea Solutions
Sunday, January 10, 2016
Con un presupuesto ajustado, Damián y María nos pidieron un lavado de imagen para su habitación, y como resultado, ofrecimos una solución que permitiese integrar en el espacio existente un armario con espejo que sirva a la vez de elemento de tocador y telón de fondo a cada amanecer. Cristal traslúcido, madera de halla y tonalidades tostadas generan un entorno de descanso acogedor y sofisticado.
VA + The Idea Solutions
Thursday, August 04, 2016
Un acceso, seguro, una entrada, un momento acogedor, templanza para quien se acerca al médico en busca de erradicar incertidumbres y dolores. Esperanza verde, que crece y ambienta la sala de espera, crecimiento y olor de la vegetación que dan amparo a quien espera.
Un espacio comprometido, de dimensiones escasas y funcionalidad diversa se ve resuelto de la manera más eficaz posible, al disponer el mostrador de atención de manera que permita coordinar las distintas zonas de espera en función del gradiente de privacidad.
VA + The Idea Solutions
Wednesday, November 30, 2016
La propuesta de rehabilitación del cine Alovi contempla el estudio pormenorizado de la totalidad del edificio, levantando planos de fachada por entender su composición como un valor patrimonial propio de la arquitectura ecléctica.
El proyecto comienza por la adaptación de la taquilla, buscando una mayor visibilidad, se plantea inicialmente el panelado de los registros de instalaciones situados a la derecha, actuación coherente con la nueva pieza de zócalo que continúe el lenguaje tripartito de la fachada en el interior del espacio de entrada.
Interiormente el nuevo espacio de taquilla se resuelve optimizando la disposición de los elementos siguiendo la lógica funcional, materializando en dos tonos la nueva geometría.
Exteriormente se estudia la sustitución de carpinterías y en continuidad un diseño con perfilería metálica y vidrio que se continuaría en la taquilla.
...la rehabilitación orgánica
Wednesday, May 16, 2012
Cuando luz y espacio son bienes escasos es responsabilidad del programa definir la calidad de un espacio.
Para la elección del mismo en esta propuesta de intervención sobre una parcela gótica coruñesa de menos de tres metros y medio de ancho, se barajaron desde comercio hasta vivienda, para finalmente elegir en consonancia con el tejido cultural de la zona de San Nicolás una galería de arte con taller.
Posicionada la escalera, el ascensor y el aseo en planta, lo demás es un lienzo en blanco; en una estructura de privacidad ascendente hasta llegar a un espacio bajo cubierta con área de taller y entradas de luz a través de lucernarios.
El estado del edificio hace pensar en un sistema estructural exento en las zonas más críticas e integrado en la estructura tradicional cuando sea posible, generando juntas de movimiento resueltas en los acabados a partir de la composición del pavimento.
El criterio de rehabilitación orgánico lleva a la conservación de la estructura de fachada y tipología de carpinterías mientras que se actualiza el sistema constructivo y estructural.
VA + The Idea Solutions
Saturday, February 13, 2016
El producto, protagonista y competidor de sí mismo. En un espacio comercial reducido, es práctica habitual tratar de captar la atención del viandante mostrando la mayor variedad de productos.
En este caso se empieza por racionalizar al máximo el estudio del producto en una lucha tensa con el cliente, consiguiendo que sólo lo necesario se muestre, haciendo que la estética limpia de la reforma en obra seca a base de placas de Alucobond, invite al usuario a sumergirse bajo la gran visera que franquea la acera y sirve de reclamo.
VA + The Idea Solutions
Thursday, March 03, 2016
Una joyería es un denso museo de pequeñas piezas compitiendo por la atención del cliente, así se optó por simplificar el mobiliario al máximo, llegando a proponer prescindir del mostrador principal, generando un espacio de contemplación sereno acabado en madera tratada con la técnica japonesa del Shou Sugi Ban.
...la rehabilitación orgánica
Sunday, October 19, 2014
La propuesta de rehabilitación de la antigua cárcel de Coruña se define partiendo de la sección que particulariza y diferencia este edificio del modelo panóptico teórico, a través de tres acciones: la materialización en un nuevo zócalo de las necesidades constructivas y estructurales del edificio; la integración sociológica del edificio en el contexto urbano a través de la resolución de nuevos programas definidos tras un estudio exhaustivo, y la integración física del mismo mediante la concatenación de los espacios inclusos en continuidad con un nuevo recorrido de observación e interpretación del edificio y el entorno, diseñado a través de vegetaciones temáticas, al tiempo que se cuidan y diseñan las nuevas aperturas en el perímetro murario.
La búsqueda de la polivalencia se ejemplifica en el vaciado del brazo sur tras determinar su idoneidad mediante criterios de conservación, y la inclusión de un graderío retráctil al tiempo que se acondiciona acústicamente el techo.
La integración de la intervención a nivel urbano requería un proceso de unificación tanto físico como existencial, por lo que se propone un recorrido de reflexión a través de los distintos espacios propios y anexos de la prisión. Para ello se polariza el tránsito generando dos nuevas plazas en los extremos que actúen como espacio de contemplación y nodo con el tejido urbano adyacente.
...la formalización orgánica
Thursday, May 24, 2012
Cómo hacer compatible la realidad cisterciense de privacidad con la autosuficiencia y la integración en una comunidad. Principios contradictorios para la naturaleza claustral de un monasterio que encuentran respuesta en la superposición de tres niveles de privacidad según el programa.
La yuxtaposición de programas configura a dos plantas por nivel, un claustro interior que se ve acotado por una piel contemporánea de piezas prefabricadas de hormigón.
La concepción cisterciense de privacidad según el claustro se define en altura con un primer nivel de la zona pública de biblioteca y sala de exposiciones y venta, junto a la iglesia orientada de este a oeste; un segundo nivel con albergue y área de congregación, y un tercer nivel con las celdas de los monjes y el jardín.
La materialidad contemporánea se fusiona con el sistema constructivo tradicional, usando un muro exterior de carga de hormigón, trasdosado con piezas de hormigón prefabricado, y una estructura interior de madera laminada con forjados de madera alveolar.
...la formalización orgánica
Thursday, May 20, 2010
Tras un exhaustivo análisis de las dinámicas de la población neoyorkina, habiendo determinado que el uso del espacio situado al sur del emplazamiento de intervención, el parque Battery Park, constituye un punto focal al que no podíamos mostrarnos ajenos, decidimos tomarlo como referente para el nuevo esquema de ordenación que acompaña a nuestro proyecto.
Habiendo crecido en tierras de catedrales y con un modelo similar al de las Ramblas de Barcelona, optamos por disponer unos ejes verdes que configuran en planta algo similar a los pilares de una basílica, pero que además sirven para recoger los flujos norte – sur provenientes del área financiera, reforzando el eje longitudinal de la isla y haciéndolo discurrir a través de nuestro edificio.
La plaza, antes un acceso al túnel, se pavimenta y se peatonalizan parte de las calles superiores, haciendo extensiva la influencia del parque, remarcando las áreas de oportunidad con una tipología diferente de pavimentos y de vegetación y aprovechando para dispersar parte del programa más público sobre la nueva trama a fin de generar uso, vitalidad y afluencia en un espacio encaminado y focalizado en el Battery Park, espacio que antes sólo era un mar de asfalto y polución.
El contexto edificado destaca por su fragmentación e irregularidad, características que empezaban a definir ciertas trazas de nuestro edificio.
Edificios de gran renombre y prestigio como el Downtown Athletic Club, tantas veces protagonista indirecto de numerosas películas y fotografías comparten espacio y relevancia con otros no tan conocidos, pero todos ellos constituyen un emplazamiento, un punto de oportunidad en el que la habitual colmatación espacial propia de las ciudades dejaba un espacio en el que organizar un preludio al marco verde del parque. Para ello, aprovechando las fachadas como excusa, se intenta resumir parte de sus lenguajes tan diversos en la forma final del edificio, generando un elemento que no fuera ausente en su contexto, que se relacionara visualmente con los otros edificios y con el paisaje situado al sur.
Concibiendo el proyecto como una reflexión, como el éxtasis de la posibilidad que un papel en blanco representa, decidimos rellenar el vacío con los elementos preexistentes, tratando de encontrar una propuesta concreta que, pese a resolver el programa exigido, no fuese la formalización final de una idea.
Nuestro proyecto sería una malla, una trama, un camino a seguir, un modelo generativo de espacios que bien se pueda definir como en este concurso se ha hecho o de otra manera, sólo buscábamos generar las piezas con las que jugar y unas sencillas reglas de juego que permitiese combinarlas para crear los espacios necesarios.
Inmediatamente estas ideas sugieren conceptos como la prefabricación o la seriación, la distribución homogénea o la simplificación volumétrica. Sin embargo, nuestro proyecto pretendía ser algo más, pretendía integrarse en un contexto de grandes gigantes fragmentados, pretendía dar respuesta a un programa complejo, pretendía recoger en un edificio una idea: la idea de posibilidad. Por ello se propone un esquema de crecimiento en sección, en una huida de la habitual concepción del edificio como una superposición de planos horizontales acotados por las fachadas, un esquema que, sin descuidar la economía y las facilidades a nivel de construcción e instalaciones que una organización regular supone, enriquezca su interior con espacio, espacio vacío, no construido, espacio que se relacione con el exterior, espacio que se cierre al interior, espacio que crezca y evolucione…
Es entonces cuando surge una quimera que va a determinar el resto del proyecto… ¿cuál es el lenguaje espacial de un rascacielos? En su día el románico o el gótico fueron tanto estilos constructivos como estéticos, pero siempre constituyeron un lenguaje espacial, una manera de organizar ciertos elementos que los hace reconocibles y configuran un vacío interior característico. Pero en el caso del rascacielos ¿cuáles eran esos elementos?
Quizás constructivamente la respuesta fuera más sencilla puesto que la técnica actual determina una serie reducida de modelos de construcción en altura; a nivel estético las posibilidades quizás se reduzcan a dar respuesta a la imagen de cuatro planos verticales que constituyen las fachadas principales, sin embargo, a nivel del espacio interior que las fachadas englobaban, las posibilidades se multiplicaban. ¿Cuál era el espacio habitual? Un hospital, un colegio, un teatro, todos siguen un organigrama con unos espacios asociados que no difieren demasiado entre si. ¿Pero era este el caso de un rascacielos? ¿Era el rascacielos la superposición de pisos sobre un gran hall que daba acceso a los núcleos de comunicación? No.
El rascacielos constituye en si mismo la teoría de economizar espacio urbano ya que resulta más barato construir ascensores que kilómetros y kilómetros de autopistas, el rascacielos supone la simultaneidad de innumerables espacios en una única parcela, el rascacielos se debe convertir en el éxtasis de la posibilidad a través de un esquema de crecimiento vertical pero no a través del modelo de desarrollo horizontal repetido y superpuesto hasta la saciedad, sino como un aglomerado de espacios de predominante crecimiento vertical que se combinan como las fibras de un tronco.
Tras no encontrar referentes similares intentamos poner en práctica esta concepción del rascacielos en nuestra propuesta.
Ya que una exigencia del programa era diferenciar el basamento de la torre pero tampoco se podía permitir perder la imagen global que un modelo de crecimiento pretende, la fragmentación entre la aglutinación de volúmenes se incrementa cerca de la base.
La tensión generada recordaba a la tensión existente entre una estalactita y una estalactita, elementos originados por un proceso común y nutridos por el flujo del agua.
En un gesto casi platónico, por lo cavernario, la base se orada para mantener el plano a nivel de la plaza libre y abierto, permitiendo crear un vacío abierto, un espacio conectado directamente a su entorno pero que constriñe a su través tanto los flujos norte – sur como los flujos de este a oeste.
Una formalización tan aparentemente anárquica se adapta a una retícula de 5 por 5 que
aprovecha al máximo los máximos dimensionales que la normativa permite. Además dicha retícula permite jerarquizar y organizar de un modo casi inmediato la s instalaciones y la estructura.
La complejidad formal aparente parece disminuir ante una cita de Botton de su libro La Arquitectura de la Felicidad referida a este tipo de edilicias: (…)tales obras subrayan la verdad que encierra la antigua máxima según la cual la belleza se encuentra a medio camino entre el orden y la complejidad. Del mismo modo que no valoramos las ventajas de la seguridad sin una sensación de peligro de fondo, solo ante un edificio que flirtee con la confusión captaremos la dimensión de la deuda que tenemos con nuestra propia capacidad de poner orden.
Seguíamos pues en la busca de un esquema, de funcionamiento útil y que pese a una aparente complejidad formal posibilitara la creación de numerosos espacios interiores de gran riqueza y variabilidad.
Pero fue entonces cuando comprendimos que en ese intento de aunar y maclar volúmenes verticales nuestra idea de cómo debía ser el lenguaje espacial ya se había
Definido. Los espacios generados eran la sucesión de pequeños claustros y amplias alturas, pero siempre respetando la imagen humana. Es decir, pese a las enormes dimensiones de un rascacielos respecto al ser humano, la fragmentación en volúmenes aglutinados lo que habían originado era una sucesión de espacios a escala humana. Puede que el volumen global del edificio sea enorme, pero no por ello los espacios han de perder las dimensiones que lo ajustan a la escala de sus usuarios.
El edificio se acababa de convertir en un conjunto de espacios a escala humana, espacios que ya conocíamos, espacio que ya antes habíamos proyectado. Frente al desconocimiento que la realidad de un rascacielos y su lenguaje nos sugería, nuestra respuesta fue la composición de espacios humanos pero sin perder el esquema de crecimiento que permite a nuestro proyecto constituir un modelo generativo en vez de una propuesta resuelta y no modificable.
El resultado: una sección característica, un modelo de agrupación, una manera de desarrollar los edificios a través de su sección y no solo de su planta.
El organigrama del edificio es sencillo aunque pueda no parecerlo. En el subterráneo se resuelve tanto la sala de espectáculos (concebida como un entorno flexible y cambiante) como el acceso desde la línea de metro cercano. En planta baja se distribuyen las tiendas, cafeterías… ocupando los módulos de las 5 primeras plantas, así como el acceso a los cuatro núcleos de comunicación vertical que se asocian a los cuatro grandes grupos del programa: el hotel moderno, el hotel de estudiantes (ambos con un acceso más privado desde una plaza situada al norte), las oficinas y las viviendas.
El espacio público generado en la planta inferior se repite a lo largo de la torre en dos ocasiones para generar dos intercambiadores que permiten tanto un cambio de programa como un funcionamiento más ágil. Además en caso de emergencia se dispone de cuatro núcleos de comunicación comunicados entre si en los intercambiadores para acciones de evacuación.
El modelo estructural adoptado se basa en cuatro núcleos de hormigón rígidos que acogen en su interior los núcleos de comunicación. Además se emplean pantallas rigidizadoras de hormigón adosadas a los mismos.
Para conseguir la fragmentación interior se emplea una estructura ligera de acero, vinculada en determinados puntos a los elementos de hormigón, de la que se puede colgar una estructura secundaria para resolver los volúmenes.
En el cerramiento se dispone una doble piel que se mantiene gracias a una subestructura de perfiles que permiten generar una cámara interior transitable.
La difícil geometría de los posibles volúmenes generables requieren un sistema constructivo flexible que forme parte del proyecto. En este caso se divide cada uno de los módulos de la malla de 5 por 5 en diez partes, obteniendo un módulo inferior de algo más de un metro.
En este espacio se define una doble piel de vidrio que se vuelve opaca en determinados puntos. Para ello se macizan parte de los segmentos generados en altura por la modulación, posibilitando el dibujo en fachada de determinadas geometrías fruto de distintas composiciones así como el aprovechamiento de estos elementos para incluir en su interior elementos de eficiencia energética.
La doble continua permite generar una piel acondicionable que reduce las pérdidas energéticas del volumen interior. Además del sistema artificial de acondicionamiento se incluyen también elementos de vegetación que organizan los espacios públicos y además renuevan y mejoran la calidad del aire interior.
...la formalización orgánica
Thursday, October 18, 2012
La regeneración orgánica de un tejido ya proyectado se antoja compleja (...)
...la formalización orgánica
Thursday, June 09, 2011
La lógica tradicional compositiva de las fachadas tradicion